viernes, 28 de agosto de 2015
jueves, 27 de agosto de 2015
Contactanos
Dirección Postal
Tour's Alto Andino
Comas, Concepcion, Junín,
Direccción: Jr. Francisco Irazola S/N
Referencia: Esquina con la Curva
Telefono: +64 583064
Celular: 988039772
Fax: +64 581430
E-mail: toursaltoandino@hotmail.com
Sucursal Concepción
Concepción, Concepción, Junín
Dirección: Av. Mariscal Cáceres N° 535
Referencia: Frente al grifo Santa María
Telefono: +64 581430
Fax: +64 581430
Celular: 961610788
E-mail: toursaltoandino@hotmail.com
Hospedaje COMASHUASI
Hospedaje Restaurant y Jugueria "COMAS HUASI"
Uno de los mejores Hospedajes del distrito de Comas, con Habitaciones simples, dobles, matrimonial, ademas cuenta con un restaurant con platos típicos de la zona, con excelente atención y confort para los visitantes.
Puerta de entrada
Frontis
Habitación doble
Habitación matrimonial
Restaurant
La Mujianca
La Mujianca
Baile típico del Distrito de Comas, se ejecuta todos los 25
de Diciembre con motivo al Nacimiento del Niño Jesús. Este baile fue creado por
la familia Valdez.
Vestimenta:
La vestimenta que llevan los varones es una mezcla del
atuendo propio de los pobladores de Córdova (España), de colores fuertes,
complementados con una jocosa careta del típico chapetón, luce una cabellera
hirsuta y larga barba blanca; la pantaloneta es multicolor, la chaqueta como si
fuese el atuendo de un torero, acompañado de un sinuoso bastón extraído de
árboles nativos. La vestimenta de la mujer es propia del lugar, lleva en una de
las manos una azucena (varilla adornada con banderines de papel de colores).
Coreografía:
La coreografía es a base de saltos acrobáticos
destacándose los siguientes pasos: La cruz trenzada, el zapateo, la choza, la
escopeta, la escobillada, la adoración al Niño, en donde los bailantes cantan
villancicos. La música es cadenciosa y es ejecutada
por un violín.
martes, 25 de agosto de 2015
La Herranza
La Herranza
La herranza se realiza entre los meses de julio a agosto,
tiene su origen en la ganadería y data de la época de los incas donde rendían
culto al dios Wamani, representado por los cerros, de allí el pago al cerro,
que según creencia es el dueño y protector de los animales. Con la llegada de
los españoles imponen como patrón al Apóstol Santiago e introducen el gana-do
vacuno a la tradicional festividad, desde entonces se conoce a la herranza
también como fiesta de Santiago o simplemente Santiago.
Coreografía:
La Víspera: Es la recepción de los familiares, visitantes y
músicos con gran jolgorio.
El Lucy Lucy: Se realiza al amanecer, todos los bailantes
cogen antorchas de paja seca y bailan alrededor de los animales para evitar que
Tayta Wamani se los recoja, siempre al compás de la música y bebiendo quemado,
licor a base de azúcar quemada, hojas de coca y aguardiente.
El Cerdas Caucho: Juego de competencia entre varones y
mujeres donde se toman de las manos y dan vueltas bailando y zapateando, el que
hace caer a su pareja es el ganador.
El Corral Muyuy: Consiste en llevar a los animales a pastar
al son de la música y bajo la atenta mirada del mayordomo quien lleva en la
espalda el llutuy, tejido de lana de llama que sirve para amarrar las cintas
que servirán para marcar a los animales las mismas que son preparadas durante
la víspera. luego hacen regresar a los animales a su corral y almuerzan por lo
general el delicioso cuy chactado.
El Mesa Mastay: Luego del opíparo almuerzo el mayordomo
tiende una manta en el corral de los animales, sobre ella se arman los corrales
de wila wila (flor silvestre) de acuerdo a la cantidad de visitantes, allí se
coloca la coca que toman todos los presentes para realizar el Acllay Quinto, es
decir escoger las hojas de coca sin ninguna rotura o desperfecto para
entregarlas al mayordomo, según la creencia esto garantizará la abundancia de
animales para el año siguiente, por eso se contabiliza y anota cuidadosamente
en un cuaderno premiando con una botella de aguardiente al que entregue el
mayor número de coca kintuy.
El Cintachy: Es el momento en que el mayordomo coloca las
cintas al ganado y las marcas respectivas para luego hacerles comer el coca
kintuy macerado con chicha y sal negra. Dependiendo del tipo de animales se
realiza el corte de orejas, en otros animales se realiza el corte de la punta
del rabo de los animales machos para la ofrecerlas al Tayta Wamani.
A Lapacuy: Una vez marcados todos los animales son llevados
al campo, siempre bailando al compás de la alegre música, vitando y lanzando
golosinas como galletas y caramelos a fin de que sean comidos por los animales.
Ofreso: Se baila en parejas zapateando y se ofrece dinero de
acuerdo a la voluntad de cada persona para el patrón Santiago o Taita Shanti.
Señal Pacay: Se sacan las señales y cintas que han sido
enterradas cuidadosamente por los mineros en una olla de barro el año anterior
juntamente con una botella de vino. Esta tapada es analizada cuidadosamente por
el patrón quien dará a conocer los presagios para el siguiente año. A
continuación se coloca en la olla las nuevas señales para ser enterradas hasta
el próximo año.
Baños Termales el Cullpar
6:43 p.m.
Baños Termales el Cullpar, Lugares Turísticos, Lugares Turísticos de Mariscal Castilla, Mariscal Castilla
No comments
Baños Termales el Cullpar
Los baños termales se encuentran a una hora y media de
caminata desde el poblado de Mucllo y brotan de un manantial en la base de una
montaña rocosa en donde el continuo discurrir de estas aguas han formado
grandes promontorios de sedimentación calcárea con exuberante vegetación
arbustiva.
Consta de una pequeña poza construida con materiales del
lugar y tiene 14 m de largo x 3 m de ancho y una profundidad de 0.60 m; la
temperatura de las aguas es mayor por las mañanas llegando a tener hasta 36 ºC
pero a partir de las 10.00 son temperadas. Estas aguas, que según los lugareños
tienen propiedades medicinales, tienen una turbidez color naranja, por la
presencia de óxidos metálicos, mas no olor a azufre como es característico en
este tipo de afloramientos.
Los baños termales se encuentran a una hora y media de
caminata desde el poblado de Mucllo y brotan de un manantial en la base de una
montaña rocosa en donde el continuo discurrir de estas aguas han formado
grandes promontorios de sedimentación calcárea con exuberante vegetación
arbustiva.
Consta de una pequeña poza construida con materiales del
lugar y tiene 14 m de largo x 3 m de ancho y una profundidad de 0.60 m; la
temperatura de las aguas es mayor por las mañanas llegando a tener hasta 36 ºC
pero a partir de las 10.00 son temperadas. Estas aguas, que según los lugareños
tienen propiedades medicinales, tienen una turbidez color naranja, por la
presencia de óxidos metálicos, mas no olor a azufre como es característico en
este tipo de afloramientos.
Cascada Ducha del Fraile
6:39 p.m.
Cascad Ducha del Fraile, Lugares Turísticos, lugares Turísticos Mariscal Castilla, Mariscal Castilla
No comments
Cascada Ducha del Fraile
La Ducha del Fraile tiene una caída de cristalinas aguas de
aproximadamente 25 mt, con una temperatura de 18 ºC. en los alrededores existen
árboles nativos como el Micchay de cuyas ramas se hacen artesanías como sogas,
cestos, etc.
Se llama Ducha del Fraile porque en la margen izquierda de
la caída se encuentra una formación calcárea que recuerda el contorno del
mencionado religioso ingresando a la cascada.
Laguna de Achqui
6:36 p.m.
Laguna de Achqui, Lugares Turísticos, Lugares Turísticos de Mariscal Castilla, Mariscal Castilla
No comments
Laguna de Achqui
La laguna de Achqui está rodeada de un bosque de neblinas en
una pequeña meseta por encima del poblado de San José de Chalhuas,
potencialmente se constituye un gran atractivo turístico por las escenas
paisajísticas con que cuenta. Mirando hacia el este observamos la selva alta de
Chanchamayo y hacia el sur oeste la cordillera del Huytapallana. El área del
espejo de agua es de ocho hectareas y sus aguas tienen una tonalidad verde turquesa
por la abundancia de fitoplancton.
El bosque es muy cerrado por la existencia de una serie de
árboles nativos propios del ecosistema de bosques húmedos en donde abundan
plantas epífitas como bromelias y orquídeas, el piso se halla alfombrada de un
espeso musgo el cual tiene la función de almacenar agua para luego ser
absorbida por la napa freática y mantener húmedo los bosques.
A un lado de la laguna se haya una cabaña de pastores y es
el lugar en donde se reúnen para celebrar las fiestas de herranza o marcado del
ganado.
El acceso se puede hacer a pie o a caballo disfrutando
en el trayecto de hermosos paisajes rodeados siempre de un hermoso soto bosque
Catarata de Jampato
6:33 p.m.
Catarata de Jampato, Lugares Turísticos, Mariscal Castilla, Turísticos de Mariscal Castilla
No comments
Catarata de Jampato
La catarata de Jampato está ubicada a 30 min de caminata del
poblado de Mucllo, la caída de agua tiene una altura de 12 m con cristalinas
aguas con una temperatura es de 17 ºC.
La catarata se encuentra rodeada de un soto bosque con
abundante vegetación entre las que se pueden observar carrizos, helechos y
musgos además de aves como mirlos (Cinclus leococephalus) que buscan sus
alimentos en el torrente.
Platos Típicos
Puchero
El Puchero es un plato típico del distrito de Cochas y se
prepara durante los días festivos.
Ingredientes:
Papas de variedad Yungay.
Achiote, carán (piel de cerdo).
Cebollita china.
Pimienta, comino, aceite y sal al gusto.
Preparación:
Se prepara un aderezo que consiste en dorar los ajos con el
aceite a ello se agrega la cebollita china, sazonada con pimienta, comino y
achiote. Una vez logrado el color se echa el carán de chancho (piel), la papa y
la col y se cocina aproximadamente por 50 minutos.
La presentación del plato se hace con cancha (maíz tostado).
Otongo de oca
El Otongo es un bocadillo que se saborea en las festividades
del pueblo.
Ingredientes:
Oca negra molida artesanalmente en un batán (piedra).
Sal al gusto
Preparación:
Con la masa de oca negra se forman diferentes figuras como
gañanes, animales domésticos, etc. Estas figuras luego son llevadas a una olla
en cuyo fondo se colocan pancas de maíz, corontas y se vierte agua para su
cocción. Se sirve con lechugas, huevos duros, queso y porciones de charqui
frito (carne seca) de ganado vacuno u ovino.
Dulce de Calabaza
La calabaza (Cucúrbita moschata) una vez cosechada inicia la
oxidación de sacarosa que contiene mediante la acción solar durante 6 meses o
más para que la parte carnosa del fruto se vuelva dulce. Una vez madura se pela
y se cocina por espacio de 2 horas agregándole una pisca de clavo de olor,
canela y chancaca, formándose una mazamorra la cual se sirve en pequeños platos
y constituyen una delicia para el paladar.
Zapateo de Año Nuevo
Zapateo de Año Nuevo
Vestimenta Damas:
La vestimenta de las damas es un faldellín de color entero
(generalmente de color rojo), blusa blanca, una mantilla de color oscuro que le
cubre la espalda y adornado con figuras geométricas; usan sombrero de ala corta
de color negro, llevan en la mano derecha la azucena (varilla del brote de
plantas nativas, adornado con banderines de papel cometa de diversos colores,
insertados en la parte superior).
Vestimenta Varones:
El varón lleva un pantalón oscuro con bordados de flora y
fauna de vivos colores a la altura de las pantorrillas y las rodillas, posee un
chaleco profusamente bordado, careta jocosa que representa a un español con
barba y bigote, la cabeza está cubierta con un casco minero, en la mano derecha
lleva un palo retorcido a manera de bastón.
Coreografía:
La coreografía consiste en la entrada, escaramuza,
cruzaleta, llamachay, tomadito de los brazos, contrapunteo, cara cara,
puentecito, el zapateo y el obrazo, el traslado de pañuelo llamado pañuelo
pishay el patasqueo (comida) que se ofrece al día siguiente por la madrugada.
Durante la danza invitan licores como el quemado y picarón. El fondo musical es
con tinya y arpa.
Catarata de Soccta Paccha
Soccta Paccha
Soccta Paccha es una palabra quechua que significa Seis
caídas de agua y es una cascada de aprox. 80 mt de altura con cristalinas aguas
que se precipitan veloz y sonoramente para unirse al rio Yanacocha, afluente
del Tulumayo. La temperatura del agua es de 12 ºC y tiene una tonalidad verde
esmeralda y provienen de los nevados de la zona.
Es impresionante el bosque enano tropical que lo cubre en
donde abundan profusamente árboles, arbustos, musgos, bromelias, orquídeas,
helechos, epífitas, etc.
Mirador de Cochas
Mirador de Cochas
Desde el balcón o mirador de Cochas, que se halla en un
tramo del camino que conduce hacia el anexo de Macòn, se puede apreciar el
pequeño valle del alto Tulumayo, los poblados de Cochas, Pilcollama, Chupa,
Todos los Santos y Parco; al fondo parte del distrito de Comas y más al sur los
picos del Verdish y Ventanilla de la Cordillera del Huaytapallana. En la parte
baja de Cochas se aprecia la caída de agua denominada “El Diablo”.
Al lado sur este se observa la carretera de penetración a
Satipo en el lugar más abrupto denominado la variante. Se observa una
vegetación propia del piso subalpino (Región Quechua).
Los amaneceres y atardeceres en este lugar, de elevadas
montañas nevadas y profundos cañones ofrecen al visitante un espectáculo
inolvidable en donde la naturaleza se expresa con todo su esplendor.
Algunas imágenes del mirador
Cullpar Colorado
Cullpar Colorado
La extensión del terreno en donde se ubica este atractivo
turístico es de 200 m2 aproximadamente, del subsuelo brotan aguas minerales con
alto contenido de calizas y que al caer de un promontorio de 6 mt de altura
forman estalactitas de color rojizo (por la presencia de ciertos óxidos de
metales que existe en el lugar, entre ellos el hierro).
Circundan el lugar abundante flora nativa como: carrizos,
floripondios, fucsia, etc. que le dan un colorido especial. De igual manera se
encuentran en los prados circundantes ganado equino.
Farallón del Charolado
Farallón del Charolado
Es un farallón de pizarra lítica de casi 90 m de altura
aproximadamente, se encuentra rodeado de abundante vegetación propia del piso
sub alpino (Región Quechua) donde abundan los helechos, musgos, bromelias,
racacha silvestre y flores silvestres.
Al frente se ubica el puente llamado Charolado, nombrardo
así por el color del farallón. En la parte baja se encuentra un camino
carrozable que conduce al anexo de Tunso (Distrito de Comas).
Sierra Lumi
Paraje Sierra Lumi
Lumi proviene de la voz quechua que significa “Piedra
cortante”, Este desfiladero se encuentra en la carretera de penetración hacia
la provincia de Satipo y fue declarado histórico en 1982 por el Centro de Altos
Estudios Militares del Perú ya que aquí los chilenos sufrieron una aplastante
derrota el 2 de marzo de 1882.
A mediados de febrero de 1882 llegan los chilenos a
Concepción pidiendo cupos para su supervivencia; así como hubieron patriotas
que no colaboraron y fueron sacrificados, existieron traidores, siendo uno de
ellos el cura Pedro Reyes (alcalde de Jauja), quien viajó ex profesamente a
Comas para solicitar 600 reses de la hacienda de los Valladares en Runatullo
para la alimentación de los chilenos que se hallaban en el Valle del Mantaro.
El alcalde de Comas Don Luis Chávez convoca a cabildo abierto en el cerro de
Santo Tomás y nombran a Ambrosio Salazar, Comandante de Guerrillas, el 24 de
febrero de 1882 para dar un duro golpe a los invasores.
Los chilenos llegan a Comas el 26 de Febrero de 1882 en
donde exigen a la comunidad que además de alimentos le proporcionen doncellas.
Ambrosio Salazar y Jerónimo Huaylinos inician la estrategia para eliminar a los
chilenos y escogen el paso de Sierra Lumi, toda vez que es un acantilado y
existen abundantes rocas cortantes y la planta llamada celata, que se
caracteriza por tener ganchos filudos. Al retornar los chilenos los
guerrilleros apostados en la parte alta sueltan galgas exterminando a la mayor
parte de estos, el resto fue ultimado con las pocas armas que poseían
obteniendo una rotunda victoria.
Paraje de Sierra Lumi
Nevado de Verdish
Nevado del Verdish
La Morfología del glaciar es de tipo piramidal, con
presencia de radios glaciares, muestra tres flancos orientados al sur este,
oeste y norte respectivamente. El más extenso es el del sur – este, cubierto de
nieves lamentablemente en deshielo por el sobrecalentamiento global y la
persistente contaminación local que viene de la ciudad de Huancayo
El clima entre los meses marzo a setiembre oscila entre -10
ºC por las noches y en el día alcanza los 5 ºC. en los alrededores se
encuentran pequeñas agrupaciones de musgos, yaretas e ichu. El refugio más
cercano se encuentra en el poblado de Aychana y Hualeo (a unos 4 km).
Algunas imágenes del nevado
Catarata de Illpa
Cataratas de Illpa Uncursh Paccha
Illpa significa en quechua “Tesoro Tapado”, Uncursh
“Levantado” y Paccha caída de agua. Es decir “Catarata que esconde un tesoro”.
Las cataratas están a 25 min del distrito de Comas por la
carretera que conduce hacia Andamarca. La primera catarata que se observa es
Illpa, que está a 5 min de caminata cuesta abajo, mide aproximadamente 20 m de
altura, la temperatura del agua es de 15 ºC con 3% de turbidez. Cuentan los
lugareños que cuando pasaron los invasores chilenos por el lugar enterraron un
cántaro lleno oro justo debajo la caída de agua.
5 minutos después se llega a la caída Uncursh que tiene la
forma de una botella y cuando cae el agua, por acción de corrientes eólicas
caen finas partículas de agua a manera de llovizna. La altura aproximada es de
80 mt. El sendero que conduce a las cataratas está acondicionado con puentes de
palos, asientos para descansar y adornado con bromelias y otras variedades de
flora nativa. Al inicio de este recurso turístico encontramos una cabaña
construida con elementos propios de la zona que sirve como descanso y mirador.
Algunas Imagenes de Illpa
Entrada a la catarata
Catarata de 100 metros
Puente de Illpa
Catarata La Plancha
Catarata la Plancha
Este recurso turístico se encuentra a 4 km de la plaza
principal, vía la carretera de penetración hacia la provincia de Satipo y lleva
el nombre de “La Plancha” en alusión de un farallón de roca lisa que se halla
en el lugar. Existen nueve caídas de agua, teniendo los siguientes nombres:
Tulumanya (Donde aparece el arcoíris) y Huarmipishpayni (orines de mujer), las
otras no tienen nombre. El recorrido es por un sendero acondicionado con
materiales propios de la zona. En la parte alta hay un sendero que conduce a
una pequeña explanada denominada “Ishpi – Licachacunaypa” (mirador), en donde
se ha construido un mirador y pequeños ambientes para acampar (cocina, comedor
y dormitorios).
Desde el mirador se observa el anexo de Racracalla y al
fondo el nevado del Verdish (Cordillera del Hualtapallana), al este se observa
el anexo de Parco (distrito de Cochas). El lugar se encuentra rodeado de
abundante vegetación destacando la incamuña, (satureja incana) hatun chilca
(Gynoxys sp), Ulmish (Solanum saponacum), Tuyancu (Barnodesia sp), etc.
Algunas imágenes de La Plancha
Mirador La Plancha
Entrada a las Cataratas
Descanso
Una de las cataratas
Segunda catarata
La Fajina
La Fajina
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la
Nación a la manifestación cultural denominada “La Fajina”, también conocida como
“Chacmay faena”, del distrito de Comas, provincia de Concepción en el
departamento de Junín; al ser considerada una actividad ritual y festiva de
importante valor histórico que expresa tradiciones culturales vivas de la
cosmovisión andina vinculadas a la práctica del trabajo comunal.
La Danza de la Fajina en Lima
La “Fajina” o “Chacmay faena”, es una celebración y
ejecución de la actividad comunal de roturación de la tierra, usando la
herramienta agrícola de origen ancestral llamada chakitaqlla o arado de pie.
Representa un ritual que marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola,
incorporando diversos elementos propios de la cultura local.
Chacmay Faena
Es una celebración en honor a la Pachamama o madre tierra
divinidad del mundo andino- a la cual los comuneros ofrecen un pago ritual u
ofrenda con el fin de solicitarle permiso para iniciar las faenas de siembra de
papa y pedir un buen año agrícola.
“La Fajina” se celebra en el mes de febrero, días antes o
después de los carnavales, durante la época de preparación del terreno para el
sembrío de productos agrícolas. Por seis
días, de sábado a jueves, los pobladores realizan la limpieza de la chacra o chaclapichay,
luego el chakitichuchi o “igualado de pies”, mientras bailan al compás del
huayno.
Videos de la Fajina
viernes, 7 de agosto de 2015
Nuestra Empresa
Misión
Brindar el mejor servicio con el fin de lograr la plena satisfacción del cliente con nuestros paquetes turísticos a precios accesibles para que las familias de la provincia y distritos de Concepción disfruten de conocer las maravillas más importantes de cada distrito
Mediante servicios y contenidos de valor agregado e innovadores tecnológicamente, basados en nuestra sólida credibilidad y enfocados en las necesidades de nuestros usuarios y clientes.
Visión
Para el año 2020 agencia Tours Alto Andino será la mejor agencia de la provincia de Concepción brindando un servicio de calidad como ya es costumbre y contara con sucursales dentro y fuera de la region rompiendo barreras y logrando viajes a destinos no ofrecidos por ninguna otra agencia además de contar con su propia línea de autobuses y renta de aviones para turistas del extranjero.
Valores
- Respeto
- Autoestima
- Liderazgo
- Calidad y excelencia
- Honestidad
- Responsabilidad
Mariscal Castilla
Mariscal Castilla
Creación Política
El distrito de Mariscal Castilla lleva el nombre en homenaje al Gran Mariscal del Perú: Don Ramón Castilla y Marquesado y se ubica al noreste de la provincia de Concepción, entre los 2200 y 3200 m.s.n.m., en donde se inicia el descenso hacia la ceja de montaña, condición que le permite ostentar una tupida cobertura vegetal en la mayor parte de su territorio.
Tiene por capital distrital al pueblo de Mucllo, ubicado al suroeste del distrito en la margen izquierda del curso alto del río Tulumayo, entre las coordenadas geográficas de 11°36’57” de latitud sur y 75°05’20” de longitud oeste.
El distrito de Mariscal Castilla tiene una superficie territorial de 20.36 Km² que corresponde al 24.2% del total del territorio de la provincia de Concepción.
Tiene por capital distrital al pueblo de Mucllo, ubicado al suroeste del distrito en la margen izquierda del curso alto del río Tulumayo, entre las coordenadas geográficas de 11°36’57” de latitud sur y 75°05’20” de longitud oeste.
El distrito de Mariscal Castilla tiene una superficie territorial de 20.36 Km² que corresponde al 24.2% del total del territorio de la provincia de Concepción.
Reseña Historica
El Pueblo de Mariscal Castilla es llamado así en honor a uno de los mejores Presidentes que tuvo el Perú, así mismo la calle principal lleva por nombre Juan Parra del Riego como homenaje al diputado que hizo posible la provincialización de Concepción. La Capital del distrito es el poblado de Mucllo, que significa semilla de coca, ya que antiguamente este tipo de cultivo.
Se ubica sobre la margen izquierda del río Tulumayo en cuyas cristalinas y frías aguas es posible pescar deliciosas truchas. A los pobladores se les conoce con el motejo de “Cashacaigua”, por la abundancia de una caigua silvestre propia del lugar.
El pueblo posee un pequeño parque principal y adorna su centro con un busto del Mariscal Don Ramón Castilla elaborado en bronce. En los alrededores se encuentran antiguas casonas de adobe con techos a dos aguas.
Se ubica sobre la margen izquierda del río Tulumayo en cuyas cristalinas y frías aguas es posible pescar deliciosas truchas. A los pobladores se les conoce con el motejo de “Cashacaigua”, por la abundancia de una caigua silvestre propia del lugar.
El pueblo posee un pequeño parque principal y adorna su centro con un busto del Mariscal Don Ramón Castilla elaborado en bronce. En los alrededores se encuentran antiguas casonas de adobe con techos a dos aguas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)